Asignatura Curaduría y montaje de obras

Curaduría, montaje y producción aplicada.
Cátedra dictada durante el primer cuatrimestre del año 2013 en 3er año de la Escuela Superior de Educación Artística en Artes Visuales Lola Mora. 

La definición de obra contemporánea aparece, más que como una certeza que fija un significado, como una pregunta que ensancha los contenidos de esta definición. Una nueva concepción de obra, de artista y de espectador implicó un cambio en las funciones de las Instituciones. Ya no con el único objetivo coleccionar tesoros artísticos o desempeñarse como el resguardo de la cultura de otras épocas, sino que se transformaron en lugares actuales, de encuentro y de reflexión, de educación, de crítica y de pugna entre diferentes relatos.
El curador surge como un narrador que construye un relato entre otros que se ponen en cuestión. Reúne fragmentos de cultura y los agrupa coherentemente para que nos digan algo más en conjunto que separados. El curador arma una exhibición y, al mismo tiempo construye una línea de pensamiento.

En este punto de la carrera, es fundamental para el alumno acercarse a estos modos de enunciación artísticos. Analizar y comprender el armado de una exhibición tanto en su aspecto conceptual como material implica, también, ser capaces de presentar su propia producción  en base a lineamientos coherentes y prácticos, implica un vínculo entre las demás asignaturas del profesorado y contribuye a la formación del alumno tanto para un futuro rol docente como para su actividad artística.

Durante 2013, la producción de los alumnos fue la siguiente:


Damián Santarán


En el siguiente trabajo se han elegido cinco imágenes planteando una narrativa a través de lo que  cada una trae. Teniendo en cuenta que las imágenes dicen más de lo muestran y a su vez dispuestas en conjunto ofrecen distintas lecturas e intensiones.













La primera imagen es Carlos Fuentealba (42años), un maestro de Neuquén que fue asesinado el 4 de Abril de 2007 cuando participaba de una protesta docente.
…Los docentes de la provincia estaban en conflicto desde hacía un mes, con el reclamo de un salario básico acorde al costo de la canasta familiar. La policía, por orden del gobernador de la provincia, Carlos Sobisch, tenía la orden de reprimir el corte de ruta. Fuentealba se encontraba dentro de un auto, sentado en el asiento trasero, cuando un policía hizo fuego contra él; el cartucho atravesó el vidrio del vehículo y le pegó en la nuca, provocando su muerte días después…”[1]
 Cabe aclarar que de la imagen seleccionada, elegí sólo un fragmento el cual esta retocado digitalmente, quedando así en blanco y negro. Ésta es utilizada en un blog de internet que corresponde a la Agrupación John William Cooke  acompañada por una leyenda que dice: 6 años (en color rojo), seguimos pidiendo justicia (en color negro) y de fondo un plano blanco .Dicha agrupación propone la imagen con la intensión de reivindicar la lucha docente y la búsqueda de una justicia para los familiares (y la sociedad). La imagen original es un registro fotográfico tomado dentro de una institución escolar, donde se puede ver de fondo mobiliario. La misma fue difundida en los noticieros cuando el crimen era aun reciente, con la intención que se identifique a la victima de manera natural. Puede que se haya retocado con la intensión de hacer otra lectura, es decir hoy en día, no hace falta dar a conocer el caso (ya que es conocido) sino profundizar en cuestiones judiciales. Por lo tanto la imagen que elegí apunta hacia ese lado. En la actualidad parece no haber ninguna imagen ingenua. Es decir, están porque buscan algo y/o tienen algo para decir.














La segunda imagen corresponde a Luciano Arruga (16 años), un pibe de Lomas del Mirador que está desaparecido desde el 31/01/09.  Ha sido sacada de un blog realizado por los familiares y amigos de la víctima. La misma posee una intencionalidad estética que remite a lo publicitario. Ese recurso ha sido realizado por primeras marcas del mercado (Nike, entre otros) donde la figura (en este caso rostro) aparece compuesta por tipografía específica. Utilizando el texto como”dibujo”, se llega a una síntesis, para dar un mensaje. Es decir leyendo el texto se visualiza lo representado. Por lo visto las imágenes seleccionadas de un blog  tienen un tratamiento distinto al que por ejemplo da otro medio de comunicación como la televisión. En este ultimo la imagen tiene que tener una lectura dinámica en cambio del primero uno accede allí con cierto interés por el tema, y el tiempo de lectura no es el mismo. La imagen ocupa una función persuasiva, de acuerdo al mensaje.
”….La última vez que ha sido visto con vida fue en el destacamento policial de dicha localidad. Tiempo antes de ser secuestrado, los efectivos del Destacamento le habían ofrecido robar para ellos en zonas liberadas. Por negarse Luciano comenzó a ser sistemáticamente detenido y hostigado. Se Pide que la carátula de la causa cambie de "Averiguación de paradero" a "Desaparición forzada de persona", y que los 8 policías implicados sean juzgados….”[1]




















En la tercer imagen aparece Mariano Ferreyra (23 Años), que era dirigente de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) y militante  político en la estructura del Partido Obrero (PO).Fue asesinado en Octubre del 2010 de un disparo en el pecho, en una manifestación de trabajadores tercia rizados, de la Línea Roca donde se exigía el pase a la planta permanente.
Estamos ante un esténcil, técnica gráfica, que sirve para reproducir la misma imagen cuanta veces sea necesario, mediante una plantilla y aerosol. En la actualidad se lo considera un lenguaje dentro del grafitti. La misma está compuesta por planos positivos (negro) y negativo (blanco).
Como también en los casos anteriores, no conocemos a quienes hicieron las imágenes, pero si alguien las diseñó, y están hechas para el consumo de masas pero lo que predomina es el mensaje y la respuesta que se consigue con el mismo. Esta imagen en particular es utilizada en las marchas y manifestaciones del campo de la política donde se reclama justicia por el asesinato. Dentro de las estructuras de los partidos se disputan “cierta autonomía”, para darla a circular, ya que el PO no quiso que “La Campora” la utilice debido a la responsabilidad política que se le adjudica al oficialismo. La imagen implícitamente dispara distintas lecturas y relaciones dentro de un recorrido ideológico (o no).














La cuarta imagen corresponde a la tapa de un película tipo documental llamada “El Rati horror Show” (2010) de Enrique Piñeiro.
“…Dicho director se caracteriza por realizar un cine de denuncia. El caso es de Fernando Ariel Carrera, un  hombre condenado injustamente a treinta años de cárcel  a través de la manipulación de una causa judicial. Por su parte la policía alteró evidencias en el lugar de los hechos, pericias, y se manipularon testimonios de los escasos testigos llamados a declarar…”[1]
La prensa denominó este hecho como “La masacre de Pompeya”, afirmó que fue “Una condena ejemplar” y reprodujo información sin chequear la fuente, (basándose en los dichos policiales).
Dado que la realidad, es una construcción y que la verdad  no existe sino existen hechos, y sus diferentes interpretaciones. Es interesante analizar el  sentido de “contra-información”. Hasta el momento se había naturalizado el acontecimiento dándolo por hecho. La propuesta audiovisual invita a tomar cierta distancia, dando un margen para generar una mirada crítica.  Luego de ver la película lo más probable es que haya una modificación de aquel supuesto. Mas allá que uno comparta o no, es necesario dejar en claro que tantos los medios de comunicación y los lenguajes visuales (artísticos, o no) plantean construcciones. No se pone en discusión si es verdad o mentira sino construcción en función de un objetivo.
La imagen plantea un niño apuntando (con su brazo izquierdo) un arma, a la frase que le da título al proyecto.“El Rati horror show” en su tipografía realiza una cita a la película de culto llamada “The Rocky Horror Picture Show” (1975); a su vez ésta se basa en un musical. En sí se la podría considerar un musical que satiriza a las películas de ciencia ficción. En este caso la relación que establece el director se puede leer como una especie de parodia vinculando el show (horroroso) montado por “los ratis”. La construcción de una “realidad  ficcionada”. La historia, está narrada por “El Criminólogo”, que tendría cierta similitud con el rol de Piñeiro. La tipografía del afiche tiene una estética de Transilvania, lugar relacionado con los vampiros y por ende a la sangre. Es por eso las mismas chorrean sangre. En cuanto a la imagen del niño también es un esténcil (no se sabe el autor) pero su acción (y estética) acentúa aun más la idea crimen, realzando el sentido.
Cabe rescatar para este trabajo el planteo surgido en cuanto si: ¿“Gatillo fácil” y/o “inseguridad”… son dos problemas o es uno solo? Para mí no hay una sola respuesta y no se los puede pensar como opuestos o separados sino interrelacionados. Si uno se mueve modifica al otro y por consecuencia a su contexto.









La quinta imagen es un fragmento de la tapa de un disco Metallica llamado “…and justice for all” (1988), banda de thrash metal originaria de Los Ángeles (1981). Para este trabajo sólo se selecciono un fragmento. A su vez  éste ha sido intervenido, rompiendo la parte superior con la intensión de remarcar aun más el deterioro que representa y simboliza la imagen. La inclinación de la figura se debe a la tensión de las cuerdas que la inmovilizan y parecen querer derribar. Lo que menos transmite esta imagen de la justicia, es equilibrio. El “no” sentido pasaría a tenerlo.
La portada en su totalidad muestra la estatua de la dama de la Justicia agrietada, atada con cuerdas, con los pechos al descubierto y con su balanza llena de dólares cayéndose. En la parte superior aparece el logotipo, con el nombre de la banda, y en el margen inferior derecho  aparece  el antes mencionado título del álbum. Las mismas están escritas al estilo grafitti. La traducción de la frase:”…And Justice For All es un tanto confusa en el sentido de la pronunciación. Porque a veces se la interpreta como Unjustice for All que seria,  Injusticia para todos. Se dice que el título del disco tiene relación con el juramento a la bandera de los E.E.U.U. que traducido al Español seria: …''Juro lealtad a la bandera de los Estados Unidos de América, y para la república que representa, una nación bajo Dios, indivisible, con libertad y justicia para todos…” En el tema número  dos (que le da nombre al disco), la banda sostiene que manipulando se ha hecho justicia.
A modo de cierre, el recorrido de las imágenes deja en evidencia, diferentes modos de violencia (no siempre física) que la policía, estructuras políticas y el poder judicial ejercen sobre la sociedad. Teniendo en cuenta que muchas veces no son “acciones visibles”. El trayecto abarca casos donde se manda a reprimir, una desaparición de persona, zona liberada, entre otras cosas, donde la justicia pierde autonomía para defender los derechos de las personas. Que no se puedan dilucidar los hechos, tiene que ver con que involucran intereses, que afectarían a los que provocaron las injusticias. La intensión de ésta propuesta visual es reflexionar y tomar un posicionamiento al respecto para que no siga siendo así.




[3] http://www.lamella.com.ar/index.php/eneob/294-carlos-fuentealba-un-ejemplo-de-lucha

Las mujeres de Gustav Klimt
Cristian Parano

Gustav Klimt (Viena, 1862 - id., 1918) se formó en la escuela de artes aplicadas de su ciudad natal y triunfó como autor de grandes pinturas decorativas en un estilo de corte academicista. En 1897, su interés por el arte de vanguardia lo llevó a abandonar la Asociación de Artistas Vieneses y a fundar, con algunos amigos, la famosa Secesión Vienesa, de la que fue el primer presidente y máximo exponente. La Secesión vienesa es el estilo modernista austríaco. Pertenecían a la Vereinigung Bildender Künstler Österreich (Asociación de artistas de las artes visuales de Austria) y buscaban el regreso a las formas y estilos del pasado, ya que la era industrial estaba llegando a Europa y temían que el arte se “industrializara”.
En las figuras femeninas, que constituyen lo más conocido y valorado de su producción,  supo combinar el realismo del retrato con un deportivismo extremo en los fondos y los vestidos, en los que predominan los tonos amarillos y dorados y los motivos inspirados en las alas de mariposa o las colas de pavo real.
En este recorrido por sus obras veremos cómo se puede hablar de la mujer de distintas maneras desde una misma mirada, la del pintor. 








































Judith I es la primera obra del “periodo dorado” de Klimt, en donde el artista utiliza hojuelas de oro en sus óleos. El hermano del artista ayudó con el marco de Judith I, también cubierto de hojuelas de oro, donde se lee el titulo original de la obra: Judith y Holofernes. Sin embargo, este título es casi irónico porque la obra no muestra dos personas interactuando, sino que Judith cubre casi toda la composición y, de Holofernes, solo se ve la cabeza.
La historia de Judith y Holofernes se narra en el libro de Judith, perteneciente al canon de la biblia católica. La trama se desarrolla en medio de una invasión babilonia al pueblo de Betulia, en el actual territorio de Israel. Judith, una joven viuda de clase alta y hermosas facciones, deslumbra al general del ejército babilonio, Holofernes. Haciendo uso de su belleza, la protagonista se infiltra en las filas enemigas hasta que consigue una audiencia con Holofernes, quien la invita a cenar. Durante la comida, Judith le da de beber en exceso y, una vez en la alcoba, Holofernes, completamente borracho, cae en un sueño profundo. En ese momento, Judith asesina al general con alevosía, cortándole la cabeza; acción que deja al ejército invasor sin su líder y precipita la victoria del pueblo judío. Aquí vemos la representación de una mujer fuerte y provocativa, no solo por su historia si no por su postura en la obra, triunfante sosteniendo  como trofeo la cabeza casi ignorada de Holofernes. 

Madre e Hija, detalle de “Las Tres Edades de la Mujer” es un fragmento siempre  recortado de su obra completa, la cual relata las diferentes etapas de la mujer, perdiendo así parte de su significación. En el cuadro original se ve un cuerpo femenino de avanzada edad, deteriorado por el paso del tiempo, con la cabeza gacha tapándose la cara con su mano izquierda en señal de vergüenza y a su lado vemos una madre joven y bella con su hija en brazos.  En este detalle se observa a la mujer en su rol natural como madre, como figura contenedora y acogedora. 



















Pintura de Palas Atenea, diosa de la sabiduría, nacida de la cabeza de Zeus. Atenea es la diosa de la guerra y de la sabiduría, decidió mantenerse siempre virgen por lo que no se unió con ningún Dios o mortal. Es hija de Zeus y Metis (primera esposa de Zeus) y cuentan los relatos que nació ya siendo una mujer con su armadura puesta, lista para la batalla. Uno de sus emblemas es la lechuza, la más sabia de las aves. Es la protectora de la ciudad de Atenas, Esparta y de la periferia Ática, además protegió a algunos héroes como Odiseo y Heracles.
Aquí vemos la representación de la mujer guerrera, símbolo de poder y justicia, protectora y sabia.
























Danae, está inspirada en la mitología griega, era hija de Acrisio, rey de Argos. El oráculo había pronosticado que el hijo de Danae mataría a Acrisio, por lo que éste encerró a su hija en una torre de bronce, al cuidado de una anciana y alejada del mundo. Sin embargo, Acrisio no pudo evitar que su hija fuera seducida por Zeus, quien convertido en lluvia de oro, la fecundó y engendró en Danae el hijo no deseado por Acrisio. El recién nacido sería llamado Perseo.
Puede pensarse que el recogimiento de la figura se corresponde a una joven dormida, que todo es un sueño, esta teoría avalaría una hipotética violación de Zeus, o la posición acurrucada de la mujer un acto de autoexcitación siendo ella misma quien se acaricia y da placer. En sí, podemos decir que la obra muestra a la mujer en el acto sexual, la cual se concentra en un momento de extremo placer expresado por el rostro de la chica.
















































El beso, una representación simbólica del momento en que Apolo besa a la ninfa Dafne que se está convirtiendo en laurel, de acuerdo con el relato de la metamorfosis de Dafne que se encuentra en la obra de Ovidio. En cuanto a la figura masculina su ancho cuerpo y su actitud de dominio son dos elementos claves en la composición, interpretada a veces como una escena protagonizada por el propio Klimt y su buena amiga Emile Flöge. Quizá el elemento más extraño sea el precipicio, símbolo de peligro al que podía dirigirse la relación, por lo que la mujer se aferra con sus pies a la pradera. El gesto de la mujer también ha sido interpretado como rechazo ante la agresión al que la somete el hombre, intentando evitar el dominio masculino sin un resultado positivo. Podríamos considerar, en este caso, una muestra del "fracaso" de la lucha femenina por la emancipación que ya se estaba dando en aquellos momentos. Podemos decir entonces que en esta obra tenemos un doble relato sobre la mujer, tanto la mujer amada y deseada como la mujer sometida.


Relato a partir  de 5 imágenes
Ana Gonzalez
 ¿Cómo puede relatarse una historia a través de algunas imágenes? ¿Puede verse de ésta manera una amistad? ¿Describirse?... Eso se intentará llevar a cabo en este trabajo: Relatar 15 años de la relación entre dos personas, una de ellas; Yo, Ana Gonzalez, o “Anita” y la otra es mi amiga, Amanda Aluminé Vazquez, o “Amy”. El relato comienza con una imagen del año 1996, cuando nos conocemos y como se podrá ver más adelante en el mismo jardín aprendíamos a escribir; y termina con la una foto de una pava en una parrilla en un parque en el mismo barrio en el que se lleva a cabo nuestra amistad y su historia.
























La primera imagen seleccionada es una reproducción del año 1996 de la hoja de un cuaderno mío que corresponde a sala de 5 años, nombrada como “sala amarilla” y se encontraba en el jardín de la escuela pública nº 13, “Dr. Alfredo Lanari” del Distrito Escolar nº 21, en el barrio de Villa Lugano, donde vivimos desde entonces Amy y yo. En ese año  es cuando nos conocemos. La hoja de este cuaderno, pareciera remitir a una suerte de documento que data nuestro encuentro o fecha con carácter de registro aquella época en la que Amy y yo nos conocimos y comenzamos nuestra amistad, mientras aprendíamos escribir, por eso es que todas las palabras se encuentran en imprenta mayúscula y yo creería que están basadas en alguna tarea relacionada con escribir palabras que empiecen con la misma letra que nuestro nombre o simplemente que empiecen con “A”. Por consiguiente se encuentran un conjunto de palabras, dentro de las cuales está “Amanda”: nombre que supongo no conocería o no hubiese escrito si no la hubiese conocido.
La segunda imagen es una foto de mi autoría, sacada en el año 2011. La flor elegida se llama “flor de copete”. Seleccioné esta imagen ya que es una foto de la flor de una planta que Amy me había regalado para mi cumpleaños número 20 (a fines  del 2011), la cual duró bastante poco con vida ya que no le dedique el tiempo ni el cuidado suficiente. Por aquellos momentos yo comenzaba a practicar fotografía de una forma más plástica que lo usual y estrenaba mi cámara sacando fotos a las flores de mi casa, entre ellas quedo guardada ésta.
















 A mediados del 2012 mientras estaba en receso por parte del ISFA Lola Mora dedicaba mi tiempo libre a hacer grabados en pequeño formato, y pensé en regalarle a Amy un grabado ya que se acercaba su cumpleaños (en octubre), pero no quería que sea cualquier imagen, sino que pensaba en alguna que tenga cierto sentido o significado al regalárselo. Por eso, aunque no fui muy original, edité una foto de hace aproximadamente siete u ocho años de algún verano en el que tomábamos mate en la puerta de mi casa durante nuestras tardes, y así pasábamos los días juntas, cosa que ya nos cuesta repetir por las responsabilidades asumidas como personas (casi) adultas. Entonces la tercera imagen que originalmente era una foto de aproximadamente el año 2006 fue convertida en una xilografía (grabado en madera) de un detalle de dicha imagen con nuestros retratos. En principio este grabado llevaba escrito: “exlibris A-MI AMIGA”, haciendo referencia a “Amy” en el juego de palabras. Más adelante estas palabras desaparecieron por una cuestión plástica. Debo aclarar que los exlibris según la historia se empiezan a usar como suerte de firma de editorial como símbolo de pertenencia. Eran pequeños grabados de aproximadamente dos por dos centímetros pero más adelante se empezaron a usar, (también con el sentido de pertenencia) para dedicarlos a personas o cosas. El tamaño máximo de dichos grabados es de trece por trece centímetros y debe estar en estas matrices la palabra “exlibris”, el nombre del autor y el nombre a quién es dedicado para ser considerado como tal. Ésta imagen fue creada (y regalada) entonces en 2012.
























La cuarta imagen, al igual que la descripta anteriormente, es un grabado aunque con otra técnica. En este caso es un xilocollage, es decir un collage de relieves y texturas sobre una madera armando así la matriz. Se puede ver que en esta estampa se usaron colores totalmente saturados; azul, verde, amarillo, naranja y rojo. Es evidente que es una composición de una figura realista que representa a una mujer sentada en una silla, con una especie de paño sobre sus piernas, aunque no llega a distinguirse bien su plano de apoyo, también parecería que está flotando por encima de la mujer, quien que se distingue bien del fondo por los colores, por la textura y por la cantidad de materia. Para esta obra en especial se usó principalmente gasa, lo cual le da la textura casi uniforme en todo el trabajo,  lanas e hilos que funcionan como límite entre figura-fondo y también acompañan dando la sensación de otra textura en los planos naranja del fondo y verde en la silla. Esta imagen según su autora fue producida hace varios años, cuando cursaba el secundario en el Lola Mora, hace alrededor de ocho o nueve años, siendo éste un trabajo de la cursada. Al revés del grabado anterior, éste es un regalo que me hizo Amy a fines del año 2012 para mi cumpleaños número 21  acompañada por una breve carta y la cita de una poesía de José Martí “Versos del alma”.
















































La última y más reciente imagen elegida es la foto de una pava encima de una parrilla en un día de vacaciones de verano compartido con Amy y otra amiga en común… Actualmente no sólo compartimos espacio de estudio como es el ISFA Lola Mora -otra excusa que nos une- sino que seguimos compartiendo charlas, mate y amistad. Fue sacada por mí, y elegida dentro de esta selección de imágenes porque si ella no hubiese estado en esa tarde, no creo que hubiésemos calentado el agua para el mate de esa manera, es decir, aquello que se expresa a través de la foto simboliza parte de su personalidad como única cualidad.
Retomando las preguntas planteadas al comienzo de éste ensayo, puede decirse, que éste recorrido lineal a lo largo de la historia de nuestras vidas puede ser una forma de relatar brevemente una amistad a través de la selección de cinco imágenes que atraviesan éstos últimos 15 años de Amy y míos.

Leonardo Almanza
  
A partir de la década de los 60s artistas plásticos y fotógrafos que no estaban dentro del circuito musical fueron llamados por músicos o productores para ilustrar la tapas y diseños de sus discos, repasaremos algunos de estos artistas y las portadas de estos discos que marcaron el camino para esa moda de reproducción y nuevo formato que se afianzaría desde  aquella época hasta nuestros tiempos.

Empezaremos con un disco del músico popular argentino Palito Ortega titulado “Un muchacho como yo” del año 1967.
























Ramón Bautista Ortega, tal su verdadero nombre, nació en el ingenio Mercedes, en la provincia de Tucumán el 28 de febrero de 1942. A fines de 1962 fue integrado al Club  del Clan, transmitido por Canal 13, en donde su canción más popular fue “Despeinada”. Por su parte, Ortega introducía a su repertorio temas como “Bienvenido amor”, “Media novia”, “La felicidad” y “Camelia”.

Carlos Alonso un artista plástico dibujó el rostro en carbonilla de Palito ortega para la portada del disco “un muchacho como yo”, Alonso un egresado de la academia Nacional de Bellas Artes a partir de esta tapa empezó a colaborar con otros músicos populares como Mercedes Sosa y Armando Tejada Gómez. Para la portada del disco el artista plástico realizo una obra de retrato clásica, para la cual utilizo la técnica del dibujo de carbonilla sobre papel madera, la imagen de Palito Ortega mirando al frente es de las típicas tapas de discos de los artistas populares de aquella época. Alonso no tuvo más que reproducir los estándares de una industria marcada por los cantautores de los años 60s.
























Pasaremos al disco “Cheap thrills” de los Big Brothers and the holding company banda de la cantante  Janis Joplin lanzado en el año 1968.
Joplin fue una cantante estadounidense de rock and roll y blues caracterizada por su poderosa voz y su espíritu rebelde nacida en el año 1943 y fallecida en 1970.

La portada del disco “Cheap thrills” fue creada por el dibujante underground Robert Crumb utilizando el estilo de las tiras de prensa de comienzos del siglo XX, Crumb abordaba abiertamente en Zap Comix el sexo y la crítica política, lo cual resultó enormemente transgresivo en aquellos años, sobre todo teniendo en cuenta que el cómic en Estados Unidos había estado tradicionalmente orientado hacia el público juvenil. Crumb alcanzó con ello una gran popularidad, y recibió encargos para diseñar portadas de discos de rock, aunque se negó en varias oportunidades rechazando por ejemplo a los Rolling Stones. Para la portada del disco Crumb no cambio su estilo y realizo una página de historieta con viñetas en la cual desde sus globos hace cuenta de los integrantes de la banda e información necesaria. A diferencia del la portada del disco de Palito Ortega, Crumb, utiliza su caligrafía siendo esta tapa creada en enteramente por el artista, incluso el sello discográfico.
























El autor de este disco es el músico polifacético Frank Zappa, nacido en el año 1940 estadounidense y fallecido en 1993 creó un estilo de música que mezclaba composiciones teatrales con letras que hacían hincapié en la parodia y el humor, así que no es estaño que Frank Zappa buscara al artista Neon Park para crear el arte de tapa de su álbum. Park creo su portada parodiando un anuncio de una afeitadora eléctrica de una revista de los años 50s.  A pesar de ciertas objeciones, la portada salió sin cambios. Esta portada del disco a comparación de las demás no tiene el nombre de la banda sino solamente el nombre del disco en el globo del medio. Al ser Frank Zappa un músico con seguidores muy específicos sabían que la imagen creada por Neon Park se identificaría inmediatamente con el estilo del músico no haciendo necesario la referencia del nombre, solo lleva la firma de artista que creó la tapa disco de “Weasels Ripped My Flesh”  .Neon park se gano un lugar no solo como creador de portadas de discos sino también de posters y publicidades.
























Para el  disco debut de Patti Smith “Horses” de 1975 eligió a su amigo fotógrafo Robert Mapplethorpe, la portada es un retrato con luz natural .El triángulo de luz en la pared fue producto de la luz del atardecer. La compañía discográfica quiso hacer varios retoques, incluyendo quitar la pelusa del bigote de Smith, a lo que ella misma se negó.
La imagen de esta portada del disco sobresale por la sencillez de una foto en blanco y negro, solo ella, su nombre y el nombre del álbum muy escueto en la parte superior derecha y por la calidez que le da el retrato de la artista al mirar a la cámara. El disco titulado “Horses”, traducido al español como caballos, hace referencia a la fuerza y a lo salvaje, por lo tanto, el fotógrafo amigo de la música, conociéndola, no le hizo falta más que unas tomas para reflejar esos sentimientos que transmite ella y su disco.
























En la última imagen tenemos un disco de los Rolling stones titulado “Love You Live” Es el tercer álbum en vivo oficial de la banda. Lanzado en septiembre de 1977. La portada de este disco muestra al cantante de los Rolling Stones Mick Jagger en un plano corto mordiéndose la mano. Diseñado por Andy Warhol, este disco resalta esa característica del pop art de poseer planos de colores muy brillantes y relación con la caricatura y los cómics al tener una línea que contornea la figura. Los planos son más asimétricos y se realiza un recorte de la imagen.
Que el disco de la banda sea de un recital en  vivo influyó en el diseño de esta tapa, el dibujo tiene movimiento, quiere transmitir la euforia de tocar en vivo, la tranquilidad de esa mano mordida por esa cara nerviosa del cantante. No hay que dejar de lado que los discos eran en vinilo, estos son de un tamaño grande que genera otra perspectiva sobre las tapas de los discos. 

La relación de estas imágenes en su conjunto es la unión entre la música en formato disco y las imágenes de las portadas realizadas por artistas plásticos, fotógrafos y caricaturistas de la década del 60 y del 70. Esta relación, este cruce de artistas de distintas ramas, se fue fortaleciendo a través de las décadas ya que las portadas de los discos son un icono ineludible de imagen, música y mensaje.





No hay comentarios:

Publicar un comentario