Desde 2012 coordino las actividades de PAPO (Paternal Arte y Política) junto a Franc Paredes, Nicolás Herman, Renato Fumero y Luján Piccolo. En ediciones anteriores participaron Josefina Zuain y Raquel Masci.
PAPO se lleva a cabo desde el 2010 en La Paternal Espacio Proyecto con el objetivo de crear puentes entre la práctica artística y el contexto social.
PAPO obtuvo en el año 2012 y 2014 la Beca Grupal del Fondo Nacional de las Artes.
El Ciclo PAPO consiste en una convocatoria para la realización de acciones en la vía pública en el barrio de La Paternal y una clínica y seguimiento de obra de duración trimestral con estos proyectos a partir de una orientación temática. En 2010 se trabajó como tema la idea de Arte y Política, en 2011 Derecho a la Ciudad, en 2012 Discurso y en 2013 El Poder del Artista-Mitos y Verdades.
Además producimos charlas y clases abiertas a la comunidad sobre la temática PAPO del año y una exhibición con artistas invitados que se inaugura -junto con lo producido durante el Ciclo- en La Noche de los Museos.
PAPO 2012- DISCURSO.
Durante el Ciclo se propuso la investigación del discurso como un dispositivo productor de prácticas, valoraciones, reglas, creencias, conductas, etc. Se pensó en la producción artística como un discurso inscripto en la vida social, permeable de influencias y reinterpretaciones. Se realizaron Mesas de Trabajo abiertas al público en las que se presentaron los proyectos de acciones en la vía pública junto con el trabajo de invitados especiales.
![]() |
Esteban Álvarez y los artistas PAPO 2012 presentando sus obras. |
![]() |
Lucas Rubinich y los artistas PAPO 2012 presentando sus obras. |
![]() |
Diego Guerra y los artistas PAPO 2012 presentando sus obras. |
Se realizaron charlas abiertas en las que se trató el tema Discurso desde distintos enfoques de producción.
Pensamos la gestión de espacios de arte como un tipo particular de discurso que se inserta en otro discurso mayor, el de las políticas culturales públicas y privadas.
Ana María Zuñiga (artista chilena residente) trabajó el Fluxus como práctica artística que extiende su influencia en los discursos de obras actuales.
Desde un punto de vista académico analizamos el Discurso como un objeto que moldea nuestros pensamientos y acciones. Hicimos foco sobre los lugares comunes del diálogo y como este construye verdades. Conversamos sobre la Ley de Servicios Audiovisuales en La Argentina y sus posibilidades en la construcción de un discurso mediático colectivo.
![]() |
Douglas Gast (EEUU), artista residente presentando su obra. |
Blog: http://paternalarteypolitica.wordpress.com/papo
PAPO 2013- El poder del artista. Mitos y verdades de la figura del artista en el imaginario colectivo.
Este año PAPO 2013 propone analizar qué condiciones hacen posible que una acción en la vía pública sea considerada una obra de arte.
Somos herederos de una tradición que eleva al arte como uno de los valores más importantes en nuestra sociedad, donde la construcción de un objeto que se presenta como obra adquiere carácter sagrado y/o superior.
Nos proponemos reflexionar sobre dos conceptos: el de obra de arte y el de genio creador.
Nos interesa cuestionar los supuestos que llevan a pensar al artista como un sujeto con un status
diferente al de otros actores sociales.
En este marco, nos interesan los Proyectos que trabajen una crítica a estas concepciones tradicionales
de arte y artista y, al mismo tiempo fortalezcan los lazos entre los vecinos, promuevan la identidad
barrial y/o señalen problemáticas del Barrio de La Paternal.
Artistas Seleccionados / Acciones en la Vía Publica – PAPO 2013
Alejandra Ibañez Gomez / Cristina Honfi / Edén Bastida Kullick / Florencia Viton-Magui Verdejo /
Luján Piccolo / Noelia Toscano / Eli Schürmann / Paula Pellejero / Romina Estecher / Heliana Karen
Vera / Doberti–Corda / Cecilia Coppo / Vero Pujol
Invitados Especiales
Luis Saray – Colombia / Laura Aguilera – Ushuaia
Residentes/Beca
Rosa Apablaza Valenzuela – Chile / Katerin Patiño M – Colombia/Suiza

Charlas y presentaciones sobre el proyecto PAPO durante 2014.
Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina.
Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina.
Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina fue una exhibición organizada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero junto al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la Embajada de España en Argentina y el Museo de Arte de Lima y a partir de una investigación y curaduría de la Red de Conceptualismos del Sur. Se realizó en el Muntref, Centro de Arte Contemporáneo en la Ciudad de Buenos Aires.
PAPO fue invitado a participar del seminario “Perder la forma de los ochenta. Interpelaciones desde las experiencias activistas de hoy. Propagaciones, falsificaciones y desafueros.”
Proyección del documental UMA Project + mesa redonda
Participantes:
Carlos Gomes (Portugal), artista y co-creador de UMA Project
Mario Gutiérrez Cru (España) artista y curador de UMA Project Tour 2014
Sebastián Linardo (Argentina) artista visual e integrante de PAPO (Paternal Arte y Política)
Diego Melero (Argentina) artista performático y sociólogo
Lugar: CCEBA Sede Florida
Carlos Gomes (Portugal), artista y co-creador de UMA Project
Mario Gutiérrez Cru (España) artista y curador de UMA Project Tour 2014
Sebastián Linardo (Argentina) artista visual e integrante de PAPO (Paternal Arte y Política)
Diego Melero (Argentina) artista performático y sociólogo
Lugar: CCEBA Sede Florida
En el sur de Portugal, a 50 km de Lisboa, existe un territorio de rara belleza natural, situado en una de las líneas de costa menos intervenidas por el hombre de toda Europa. Escenario idílico de una carrera casi única en todo el mundo: 43 km corridos por la arena de la playa a lo largo del Océano Atlántico. Un desafío que requiere actitud, fuerza mental, preparación, mucho entrenamiento y sacrificio. Los atletas desafían sus propios límites, enfrentando la distancia y atravesando por todos nosotros aquel territorio. El récord, verdaderamente impresionante, de esta carrera es de 2h45m, realizado por Eusébio Rosa. Pero, para la mayoría de los atletas, el desafío es apenas llegar al fin. Seguimos ocho de ellos, de diferentes orígenes y condiciones, hablándonos sobre sus motivaciones para correr, sobre lo que piensan mientras corren y sobre lo que significa para ellos y para su vida, ser corredores.
Esta actividad se realizó en el marco del V Festival Internacional de Videopoesía organizado por Videobardo
PAPO+SIRVEVERSE en FASE 6.0
Durante la sexta edición de la muestra de arte y tecnología, PAPO produjo junto a SIRVEVERSE una proyección audiovisual sobre el consumo y duración de la tecnología.
EXPERIENCIAS ENTRE LO ESTÉTICO Y LO SOCIAL
Equipo Arte y Sociedad
CIDAC–SEUBE –FFyL
Centro Cultural Paco Urondo – FFyL
Mesa Arte y activismo: Marina Etchegoyen, Carolina Golder y Sebastián Linardo.
Como continuación del “Io Encuentro de Arte y Espacio Público: Intervenciones, muralismo y monumentos” en este “IIo Encuentro...” nos proponemos seguir reflexionando sobre aquellas producciones socio-estéticas que por ser desarrolladas en el espacio público conllevan la voluntad de recrear situaciones, problemáticas y memorias colectivas.
Haciendo énfasis en lo estético, en lo social o en lo político; sectores populares o estatales; diversos actores desde distintas ideologías buscan en el espacio público un lugar donde poner en escena
objetos, prácticas y ceremonias que pujan por establecer un sentido en la trama del devenir cotidiano e histórico.
Abordar el estudio y la reflexión de estas producciones merece inevitablemente una mirada interdisciplinaria que entienda la categoría “arte” como un proceso que desborde el término mismo.
En este sentido, y buscando propiciar un espacio para el encuentro de las diversas voces, donde los aportes teóricos y las experiencias de los artistas establezcan dialogo con el público asistente, delineamos diversas mesas temáticas en las que se abordan algunos ejes conceptuales tales como: teatro y danza comunitaria, altares, desmonumentalización, arte activista y muralismo como algunas de las maneras en que discurren las experiencias socio-estéticas en esa zona de permanente elaboración que es el espacio público.
PAPO 2014- Arte y Economía
El Ciclo 2014 de PAPO trabajó los vínculos entre el arte y la economía. Pensamos en qué tipo de relaciones económicas determinaban modos de producción artísticas y qué grado de conciencia teníamos de la existencia de estas relaciones.
La primer actividad realizada con los artistas que presentaron proyectos para realizar acciones en la vía pública fue una caminata por el barrio de La Paternal. El objetivo de esta caminata es el reconocimiento del territorio y la posibilidad de pensar las ideas a trabajar, que en ese momento sólo existen como proyectos más o menos abstractos, en un espacio concreto.

Después de cuatro ediciones del Ciclo PAPO, la caminata por el barrio incluye algunas obras de PAPOs anteriores que permanecen en las calles de La Paternal. Arriba, la acción en la vía pública de Karina Quintieros del año 2011. Abajo, la acción de Luis Hernández Mellizo del año 2012.
Artistas Seleccionados / Acciones en la Vía Publica – PAPO 2014:
Luis Saray y Hugo Gallegos, Cecilia Leiva, Javier Cubero, Amalia Alvaráz, Alejandra Fauquié, Ana Bravo Pérez, Calixto Saucedo, Laura Milano y Luna Acosta, Marina Mayumi y Mariana Condori, María Úrsula Orzanco y Matía Clara Vanina, Romina Cariola, Júlia Franz, Valeria Zabala.
El encuentro de apertura del Ciclo fue el momento para la presentación del los artistas de PAPO 2014, para la presentación de la Publicación de PAPO 2013 y de una charla con invitados. Este año invitamos para hablar de arte y economía a Alicia Herrero y a Syd Krochmanly.
No hay comentarios:
Publicar un comentario