Asignatura Dibujo III. Año 2012. Escuela Leopoldo Marechal. Profesor Sebastián Linardo
Estas son imágenes de proyectos elaborados por alumnos de la cátedra de Dibujo III de Sebastián Linardo en la Escuela de Arte Leopoldo Marechal. Cada proyecto incluye una monografía preparada por cada alumno sobre la obra realizada.
Durante 2012 los alumnos trabajaron en un proyecto personal de dibujo que planteó un análisis crítico de las prácticas habituales de la disciplina. Desde una concepción ampliada del dibujo se pusieron en cuestión la idea de obra individual, la de obra original y concepciones técnicas puntuales del dibujo como el soporte y la obra como presencia en un tiempo y espacio determinados. Pensamos, también, al dibujo desde una perspectiva de hibridación y fusión con otras disciplinas artísticas y no artísticas.
Alexia Pippus y Yael Bobbio.
El proyecto que realizamos para la cátedra de dibujo III fue un trabajo en conjunto que realizamos Alexia Pippus y Yael Bobbio durante la cursada 2012. Nuestra idea principal giraba en torno al maltrato animal y como las empresas y los medios pueden llegar a ocultar tan bien la realidad, que a veces la muerte y la explotación de seres vivientes puede llegar a ser convertido de un acto atroz a una cosa cotidiana, casi cómica.
La obra constaba de tres partes que se ligaban entre sí por el contenido, por el mensaje. Cada parte tenia un tratamiento particular que la diferenciaba de las otras en cuanto a aspectos plásticos se refiere. Sin embargo, estas eran complementarias y cada una era necesaria para cerrar la idea y generar esta unificación del todo en una única obra.
La primer parte era una intervención en la pared, realizada con papeles de colores a manera de collage, que mostraba en la parte superior de la imagen, las cabezas cortadas de cuatro vacas de cuyo interior brota una sangre que parece papel picado; da la idea de algo festivo, y en la parte inferior, dejando un espacio importante en el medio se ubicaba la imagen de un cráneo de vaca. Todo realizado con colores planos y muy saturados, intentaba imitar una publicidad. En el lateral derecho de la imagen se podía leer la leyenda “eso no se come” acompañada por el día de la muestra y un horario (9 de noviembre a las 17hs) realizada también con esta técnica de los recortes pegados. Esta pieza era una invitación para presenciar una acción que se iba a realizar dicho día.
Otra de las piezas que conforman esta obra era una res, realizada con alambres y papel. Que colgaba del techo, sujetada por una cadena, como si ésta estuviera en un matadero. La forma que tenia la estructura de alambre estaba recubierta con papel. El papel lo dejamos con el color natural y simplemente pintamos de rojo algunos sectores para dar idea de algo sangrante. Debajo de la vaca, donde se ubicaría el agujero de la cabeza habían suspendidos unos pedazos de papel rojo a diferentes alturas, que terminaban esparcidos por el piso; estos imitaban el sangrado de la vaca.
La tercera y última parte del proyecto fue una acción que realizamos en conjunto el día de la muestra a la hora que señalaba el cartel en la pared. La acción se hizo en el mismo espacio donde estaban ubicadas las otras obras/partes. En esta acción, lo que hicimos fue explotar delante del público dos piñatas que estaban encastradas en un soporte con forma de vaca. Lo que generaba la sensación de que estábamos abriéndole el estomago en vivo. La acción duró aproximadamente 15 o 20 minutos, que fue el tiempo que no tomó colgar la piñata, pincharla, descolgarla, caminar entre la gente con la “vaca muerta” hasta una habitación donde teníamos otra piñata para poder repetir nuevamente todo el proceso y así concluir la obra.
Finalizada la exposición algo muy curioso que ocurrió fue que nosotros no descolgamos nada al terminar la muestra. Entonces, nadie quiso quitarla, por lo que se dieron unos cuantos días de actividad escolar con las dos vacas destrozadas colgando de los ganchos en medio de los pasillos.
La manipulación genética está destinada a establecerse como la corriente científica que marcará la pauta de la investigación experimental en este naciente siglo XXI.
Las personas, al haber aceptado como válida la visión positivista de la ciencia, la cual justifica su estudio y aplicación desde su orientación más pragmática, se rehúsan a siquiera pensar en ella como un medio de control manejado por intereses de una sustentabilidad poco clara, pero una pretensión económica incuestionable.
Maria Salvatierra
En este proyecto se dibujó la figura humana en un soporte diferente creando móviles en acetato .
El lenguaje como expresión- el lenguaje escrito como dibujo.
Nadia Juarez
El proyecto se desarrolla a partir de la realización de dos dibujos, pero realizados en soportes poco común para ser un dibujo "tradicional". Utilice el vidrio como soporte para poder jugar un poco con el espacio y la transparencia. Use como material el barniz con oleo y asfalto para dibujar.
Al realizarse estos dos dibujos se superpone logrando fusionar ambas imágenes dando origen a una nueva imagen o composición a partir de estos dos.
El objetivo principal es poder lograr una imagen a partir de esta fusión y experimentación de soportes y materiales. La obra podrá ser transportable a cualquier espacio de fondo blanco en el cual pueda tener mayor contraste para que se logre apreciar el dibujo.
Los vidrios se sostendrán de manera horizontal, superpuestos a una cierta en distancia entre ambos para que se logre apreciar el tratamiento de la obra .
Suscribirse a: Entradas (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario