Matanza Nómade


Matanza Nómade es un grupo formado por artistas y teóricos, por profesores y estudiantes de arte que tiene como objetivo generar un espacio de producción y reflexión sobre prácticas artísticas.
Nos proponemos construir este espacio de trabajo a partir de instancias de análisis y de producción, entendiendo la actividad artística desde un punto de vista amplio en relación con ámbitos del conocimiento como la historia, la sociología y los estudios culturales.
Los lineamientos generales de esta propuesta buscan profundizar nexos institucionales, culturales y educativos entre la producción simbólica de alumnos, egresados, docentes e instituciones artísticas. Consideramos necesaria la articulación de alternativas que posibiliten la producción colectiva, otros canales de construcción de vínculos institucionales, espacios pedagógicos de debate y acciones de producción entre las instituciones educativas de formación artística.

Coordinan Matanza Nómade: Andrea Trotta, Félix Torrez, María Luz Torelli, Máximo Pagano, Raquel Masci y Sebastián Linardo.


Seminario 2013- Arte de Acción.
El seminario 2013 de Matanza Nómade estuvo centrado en el concepto de Arte de Acción y se realizó en la Escuela de Arte Leopoldo Marechal.
Se organizaron clases teóricas, charlas con invitados especiales y un taller de seguimiento y producción de obras.






















20 de agosto. Presentación del Seminario.












































28 de agosto. Primera charla: Juan Carlos Romero, Javier del Olmo y Hugo Vidal.















































































4 de septiembre. Segunda charla: Juan Cuello y Marcelo Coy de TransEntorno. Raquel Masci, Nico H y Josefina Zuain de PAPO.

El viernes 18 de octubre presentamos a Claudio Caldini con proyecciones de cine expandido. Usando varios proyectores de super 8 mm como herramientas, Caldini manipuló la película y el sonido en vivo, convirtiendo la proyección en una acción performática. Luego tuvo un diálogo con los participantes del Seminario.

En la misma jornada, Javier  Robledo, integrante de VideoBardo (grupo de poetas, artistas visuales, videoartistas), presentó trabajos de video poesía y dio una charla sobre video poesía y video arte.
Al finalizar, Robledo anunció para el año próximo la realización del V Festival de Video Poesía 2014 del que la Escuela de Arte Leopoldo Marechal será una de sus sedes.  


El seminario 2013 Arte de Acción de Matanza Nómade tuvo como actividad central la reflexión y la producción de obra. Con este objetivo, se planificó una instancia de seguimiento y clínica de obra a partir de la constitución de un grupo de trabajo, integrado por los participantes y por los integrantes de Matanza Nómade, que permitiese la comunicación oral, la reflexión y el intercambio de opiniones sobre los proyectos de obra presentados.

En esta instancia, la estrategia de los integrantes de Matanza Nómade  fue la instalar el debate grupal sobre prácticas artísticas contemporáneas a partir del análisis del concepto de obra como dispositivo: las características posibles de una obra en base a conceptos como el de producción, recepción y exhibición, autoría y creación colectiva y obra y registro.

Producción, recepción y circulación: se reflexionó sobre las posibilidades contextuales de una obra, sobre cómo el territorio condiciona la práctica artística y sobre cómo los momentos de producción, recepción y exhibición se vinculan entre sí.

Autoría y creación colectiva: se pensaron las obras como resultado de un proceso colectivo de creación en el que el artista establece las condiciones iniciales para la realización de un proceso artístico que se completa con la participación productiva del espectador.

Obra y registro: partiendo de la premisa que establece a la obra como la acción o el objeto producido y/o exhibido en un determinado contexto, se pensó el registro de la obra como un elemento externo, no perteneciente a la obra en sí misma. Atendiendo a esto, en la instancia de exhibición, las obras presentadas tuvieron (en muchos casos) características diferentes al del momento de su producción.

Estos conceptos sirvieron como una plataforma teórica siempre presente en el momento de reflexión y de producción de las obras, tanto para los integrantes de Matanza Nómade como para los participantes del Seminario.


A continuación, imágenes de algunas de las obras que produjeron los participantes del Seminario 2013.

SANTA AUH (ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO)
MARCIA MORALES































El proyecto de Marcia consistió en la realización de
estampitas resignificando aspectos vinculados con lo religioso, lo político y lo
social.

En una imagen de la Virgen María escribió:
“Santa AUH” (asignación universal por hijo) “¿Sería María beneficiaria de la
asignación universal por hijo?”

Llevó sus estampitas a iglesias y las mezcló con otras estampitas y creó
un perfil en Facebook para intercambiar opiniones sobre su obra.


EL QUE ESPERA, DESESPERA
PATRICIA PACHECO- NATALIA GOMEZ- CECILIA CORAN




Patricia, Natalia y Cecilia buscaron visibilizar una situación cotidiana que,
además de una gran incomodidad, es una práctica injusta naturalizada. La obra denuncia el deficiente servicio en el transporte público de colectivos que obliga a los trabajadores a viajar en condiciones pésimas.

En Ruta 3 y Camino de Cintura, donde tienen sus paradas las líneas 88, 96, 205, 218, 325, 378, 382, 620, 621 y 622, las artistas conversaron con los usuarios de colectivos sobre sus padecimientos diarios y planificaron junto a ellos una acción: cuando los colectivos se detenían a recoger pasajeros pegaban carteles sobre los espacios publicitarios que tienen estos transportes. Los carteles decían “Apretado como sardina en lata”, “Acá te hacen un hijo” “Más apretado que pedo de visita” y frases similares, todas acompañadas de los datos para hacer denuncias a los entes reguladores encargados de controlar el servicio de transporte. 

De esta manera, los mensajes “viajaban” utilizando el canal de visualización publicitario. El objetivo de esta acción fue involucrar al usuario (principal protagonista de esta situación) en el mejoramiento de la manera de viajar en el Partido de La Matanza.

Exhibición de las obras del Seminario.







































Para ver más imágenes de obras, textos sobre el Seminario y una explicación detallada de Matanza Nómade, ver este link con la Reseña 2013:



No hay comentarios:

Publicar un comentario